martes, 3 de diciembre de 2013

Reportaje: El olor del limón tuvo la culpa (Georgina Regàs i Pagès)



Georgina Regàs montó un obrador de confituras cuando tenía 72 años
La culpa de que Georgina Regàs se sintiera irremediablemente seducida por el dulce y apasionante mundo de la confitura la tuvo un fértil limonero plantado junto a la casa que adquirió hace ya tres décadas en Torrent, un pequeño pueblo situado en este "trozo de geografía de una belleza excepcional" que es L'Empordà, según lo describió Josep Pla.

El generoso limonero regalaba frutos sin descanso y, para aprovecharlos, Georgina echaba mano de libros de recetas y de su imaginación para elaborar toda clase de pasteles, zumos y cremas con este cítrico como ingrediente. "Fue una amiga inglesa que pasaba unos días en nuestra casa de Torrent quien me sugirió utilizar los limones para hacer confitura. Entonces caí de lleno en un mundo para mí desconocido, extraordinario y excitante. Me cogió una verdadera pasión", recuerda Georgina.
  • La Fundación Alicia, centrada en la investigación, apoyó a la emprendedora
  • Después de cinco años se están empezando a cubrir los gastos
  • En esta tienda se elaboraron 37.000 tarros de confitura el año pasado
  • Sabores tan comunes como la fresa se codean con maridajes agridulces
Fruto de este entusiasmo nació el museo de la Confitura, único en España, que Georgina abrió hace cinco años en la plaza Major de Torrent y en cuyo obrador se elaboran confituras, mermeladas y jaleas de más de 120 sabores. Tarros de gustos tan comunes como la fresa, el melocotón y la naranja amarga se codean en las tupidas estanterías del museo-tienda con los frascos de sugerentes e innovadores sabores, pensados para realizar los "maridajes" agridulces tan preciados en la pujante cocina de autor: una confitura de alga nori o una jalea de ajo para acompañar el pescado; una mermelada de berenjena para la carne o una jalea de pimiento para los quesos... Moniatos, tomillo, pétalos de rosa, diente de león, incluso judías de Santa Pau, rossinyols y una combinación de jengibre y mango son algunos de los variopintos productos que la imaginación y la sabiduría culinaria de Georgina, y las manos de Teresa y de Neujua, transforman en sabrosas confituras en la pequeña cocina-laboratorio situada en un extremo del museo, de la que emanan permanentemente aromas de caramelo.

El año pasado, en este obrador se elaboraron 37.171 tarros de confitura. En lo que llevamos de 2009, ya se han superado los 44.000.

No se han realizado campañas de mercadotecnia ni se han enviado representantes comerciales a "vender el producto", y, sin embargo, las confituras creadas por Georgina Regàs se encuentran ya en selectas tiendas gourmet de Barcelona, Málaga, Valencia y San Sebastián, y pueden degustarse en numerosos restaurantes de cocina de vanguardia. "Nosotros no vendemos, sino que nos compran. Está funcionando muy bien el boca-oreja", señala Regàs.

Ella asegura que no se metió en este "negocio" para ganar dinero. "Los dos primeros años no ganamos nada y cinco años después hemos empezado sólo a cubrir gastos", explica. Lo que la movió fue su ilusión por contribuir a mantener viva una tradición ancestral y transmitirla a las nuevas generaciones (en el museo se hacen talleres para escolares), y, sobre todo, su voluntad de plantar cara a la vejez para vivirla "con una mentalidad joven". Y es que Georgina es una emprendedora atípica, ya que montó su "negocio" con 72 años. Había trabajado desde el año 1968 en el despacho de su hermano, Oriol Regàs, promotor cultural y fundador de locales tan míticos como el Bocaccio de Barcelona, santuario de la Gauche Divine. De Oriol, señala la creadora del Museo de la Confitura, aprendió que lo más importante de un proyecto es creer en él. Y así lo hizo cuando, años después de jubilarse, decidió materializar aquella idea que le pasó por la cabeza un día en Biarritz, donde visitó un pequeño museo del chocolate: "Si existía uno sobre el chocolate, ¿por qué no podía haber uno sobre la confitura?".

Un aliado incondicional ha acompañado al Museo de Georgina Regàs desde el inicio de su andadura: la Fundación Alicia, un centro de investigación tecnológica dedicado a la divulgación gastronómica y a la promoción de los hábitos saludables de la alimentación.

Pere Castells, científico y gastrónomo de la fundación, firma varios de los paneles que cuelgan de las paredes del museo para dar a conocer al visitante los secretos que se esconden en un tarro de confitura, desde la importancia del equilibrio entre el azúcar, la pectina de la fruta y su acidez (Ph), hasta las distintas técnicas para su conservación o las diferencias entre la confitura, la mermelada y la jalea. Castells es también el autor de una curiosa "tabla periódica de las confituras", en la que, en un homenaje a Dimitri Mendeleyev, ordena las confituras con criterios similares a los de su famosa tabla periódica de los elementos.


Traducción del Catalán al Español de la entrada de Wikipedia sobre Georgina Regàs i Pagès

Georgina Regàs al Museo de la Confitura de Torrent .
Nacimiento
10 de agosto  de  1932 (81 años) 
Barcelona
Empleo
Cocinera y escritora
Georgina Regàs i Pagès  Georgina Regàs i Pagès (Barcelona , 10 de agosto de 1.932 ) es una cocinera y escritora, figura clave en la recuperación y divulgación de la cocina tradicional catalana. [1] Autora de una veintena de libros de cocina, ha dedicado buena parte de su jubilación a investigar y crear nuevos sabores de mermeladas a través del Museo de la Confitura de Torrent .
Es hija del dramaturgo Xavier Regàs i Castells y de Mariona Pagès. Hermana de Xavier, decorador, de Rosa, escritora, y de Oriol, promotor cultural. Fueron hijos de la posguerra y vivieron años difíciles que la marcaron enormemente. El padre era jefe de servicios de la Generalidad y marchó al exilio con el gobierno. Estuvo en un campo de concentración. Con su hermano Xavier estuvo internada en Holanda y al estallar la Segunda Guerra Mundial volvió a Barcelona. Entre 1939 y 1950, estuvo en un internado en Barcelona. [1]
Después de trabajar un tiempo en el Instituto Amatller de Arte Hispánico , recomendada por el doctor Manuel Trens, a los 21 años decidió irse a Inglaterra donde trabajó como secretaria del doctor Trueta a Oxford durante tres años. [2] Vivió un tiempo en Salzburgo, donde se casó, y volvió a Barcelona en 1968, donde empezó a trabajar en el despacho de su hermano, Oriol Regàs, promotor cultural y fundador de locales tan míticos como el Bocaccio de Barcelona, ​​santuario de la Gauche Divine . [3] Trabajó dieciocho años con su hermano [2] y años más tarde, decidió compaginar este trabajo con la puesta en marcha de una cocina en Torrent y en la confección de confituras. Posteriormente montó una tienda de comidas preparadas en Palafrugell que tuvo que cerrar al cabo de tres años y volver con Oriol. Mientras, seguía haciendo las confituras para el Mas de Torrent.
En el año 2004, fruto de su entusiasmo, nació el Museo de la Confitura , único en Cataluña, que Georgina abrió en la plaza Mayor de Torrent y en el obrador se elaboran confituras , mermeladas y jaleas de más de 140 sabores . El museo es un espacio creado para descubrir todos los secretos que se esconden en un bote de confitura. Para Georgina es, entre otras cosas, la forma de vivir la vejez con mentalidad más joven. [4]
Ha escrito más de una veintena de libros todos relacionados con el mundo de la cocina. Ha vendido diez mil ejemplares del 70 confituras , que escribió, editó y publicó en 2002 para celebrar los 70 años. Este libro ha sido merecedor de una mención especial en los premios Gourmand que galardonan a los mejores libros de cocina del mundo. [2]

Libros publicados 

  • Las 30 mejores ensaladas de la abuela al alcance de todos . Ed. Pomaire. 1981. ISBN 978-8428620147
  • Las 30 mejores sopas de la abuela al alcance de todos . Ed. Pomaire. 1981. ISBN 978-84-286-2001-7
  • Las 30 mejores recetas de huevos de la abuela . Ed. Acuario. 1981. ISBN 978-84-85980-20-8
  • Las 30 mejores sopas de la abuela al alcance de todos . Ed. Pomaire. 1981. ISBN 978-84-286-2001-7
  • Las 30 mejores recetas de pasta de la abuela . Ed. Acuario. 1982. ISBN 978-84-85980-27-7
  • Los 30 mejores platos de aves de la abuela . Ed. Acuario. 1982. ISBN 8485980506
  • Las 30 mejores recetas de pescado de la abuela . Ed. Arín. 1983. ISBN 8434401770
  • Las 30 mejores recetas de ternera y buey de la abuela . Ed. Ariel. 1983. ISBN 978-84-344-0178-9
  • Los 30 mejores pasteles de la abuela . Ed. Arín. 1984. ISBN 8434402262
  • Las 30 mejores recetas de arroz de la abuela . Ed. Arín. 1984. ISBN 8434402246
  • Los 30 mejores pasteles con frutas de la abuela . Ed. Arín. 1985. ISBN 8434402602
  • La cocina del cava . Ed. Bausan. 1985. ISBN 8475040845
  • Los mejores menús de la abuela . Ed. Arín. 1985. ISBN 8434496011
  • La cocina de fiesta mayor y otros platos de la Lola de Foixà . Ed. Bausan. 1986. ISBN 9788470801501
  • La cocina de fiesta mayor . Ed. RBA. 2000. ISBN 9788482642376
  • Mas de Torrent: 60 recetas para poder hacer en casa . Ediciones 62. 2000. ISBN 9788429747782
  • Jaume de Provença: 60 recetas para poder hacer en casa . Ediciones 62. 2000. ISBN 9788429749656
  • 70 confituras . 2002. Museo de la Confitura Torrent L'Empordà.
  • Nuevos aires en los fogones y en la mesa . Ediciones del Baix Empordà. 2004. ISBN 9788487501371
  • Cocina fácil: 300 recetas para aprender cocinando . Ahora Libros. 2004. ISBN 9788496201545
  • Ensaladas frescas para gente con pereza . Ahora Libros. 2005. ISBN 9788496201545

No hay comentarios:

Publicar un comentario